El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia ha liderado un esfuerzo continuo para impulsar la transformación digital en los territorios a través de la implementación del Modelo de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes (MMCyTI). Este modelo, oficializado por la Resolución 1117 de 2022, es una herramienta clave de autodiagnóstico diseñada para que las entidades territoriales identifiquen las necesidades urbanas y rurales que pueden ser abordadas mediante la aplicación estratégica de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en diversas verticales o dimensiones de ciudad.
El despliegue del modelo ha mostrado un compromiso variable de las entidades a lo largo de los años. En 2020, 61 entidades territoriales participaron en su aplicación. Posteriormente, entre enero y agosto de 2022, 42 entidades aplicaron el modelo de manera virtual. En 2023, se registró la participación de 20 alcaldías y los resultados para 2024 detallan la evaluación de 22 municipios. Esta trayectoria demuestra una iniciativa sostenida por parte del MinTIC y una respuesta, aunque fluctuante, de los gobiernos locales para medir su avance en la ruta hacia la inteligencia territorial.
La evaluación que ofrece el MMCyTI se estructura en tres enfoques complementarios: la medición de capacidades institucionales, la medición de resultados de proyectos o iniciativas CTI, y la medición de la percepción ciudadana.

La medición de capacidades institucionales evalúa la base habilitadora para la transformación digital. Los ejes habilitantes considerados incluyen Institucionalidad e innovación, Liderazgo y Capital Humano, Analítica y gestión de datos, Infraestructura digital e interoperabilidad, y Tecnología y estándares. Los resultados varían significativamente entre los municipios. Por ejemplo, en diferentes evaluaciones, se observan puntajes para Institucionalidad e innovación que van desde 1.15 hasta 3.70, para Liderazgo y Capital Humano desde 1.47 hasta 4.58, y para Infraestructura digital e interoperabilidad desde 1.68 hasta 3.29.
Dentro de los ejes de capacidad, la información pública disponible y su usabilidad para el análisis presentan falencias, reflejadas en un puntaje promedio de 3.00 para Analítica y gestión de datos según uno de los análisis. La incorporación de nuevas tecnologías y la gestión de la conectividad también muestran rezagos generales, con un puntaje promedio de 2.90 para Tecnología y estándares, lo que evidencia problemas de conectividad en diversos territorios. Ejemplos de bajos puntajes individuales en estas áreas incluyen Analítica y gestión de datos con 1.25 y Tecnología y estándares con 1.19 en algunas evaluaciones.
La medición de resultados evalúa el impacto de las iniciativas de Ciudades y Territorios Inteligentes en diversas dimensiones como Personas, Calidad de Vida, Hábitat, Economía y Gobernanza. Los puntajes en subdimensiones varían ampliamente entre municipios. Por ejemplo, en la dimensión Personas, Educación muestra resultados desde 1.57 hasta 4.86. En la dimensión Calidad de Vida, Seguridad Ciudadana varía desde 1.50 hasta 5.00, y Salud y Bienestar desde 1.80 hasta 4.50. La dimensión Hábitat presenta subdimensiones con resultados muy bajos en algunos casos, como Infraestructura inteligente (1.00, 1.50) o Gestión del espacio público (1.00 en múltiples ocasiones), contrastando con puntajes de 5.00 o 4.00 en otros casos. La dimensión Economía también muestra variaciones, con subdimensiones como Empleo con puntajes bajos (1.00, 1.50) o altos (3.00), y Economía circular con puntajes bajos (1.00).
La medición de percepción ciudadana recoge la visión de los habitantes sobre el impacto de las tecnologías en su calidad de vida. En esta medición, subdimensiones como Educación (resultados desde 2.87 hasta 4.69), Cultura ciudadana (resultados desde 2.72 hasta 5.00) y aspectos de Gobernanza como Gobierno abierto y participación ciudadana (resultados desde 2.66 hasta 4.50) a menudo presentan puntajes destacables, indicando una percepción positiva o un mayor avance en estas áreas. Sin embargo, otras áreas tienen puntajes más bajos en percepción, como Infraestructura inteligente, que en 2024 obtuvo el puntaje más bajo en la medición de percepción ciudadana.
Los resultados del índice de madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes general y por mediciones (Capacidades, Resultados, Percepción) varían ampliamente entre los municipios, reflejando diferentes niveles de avance. Por ejemplo, el Índice de Capacidades varía desde 1.13 hasta 4.52, el Índice de Resultados desde 1.95 hasta 4.18, y el Índice de Percepción desde 2.04 hasta 3.77.

Si bien no podemos derivar un ranking regional detallado únicamente de las cifras presentadas en estas fuentes, análisis previos identificaron regiones como Antioquia (con Sabaneta), Norte de Santander (Cúcuta, Los Patios), Boyacá (Puerto Boyacá), Caldas (La Dorada), Cundinamarca (Sopó, Sibaté) y Valle del Cauca (Candelaria) entre las que albergan municipios con los mejores resultados generales en el índice.
En conclusión, el Modelo de Madurez Ciudades y Territorios Inteligentes proporciona un diagnóstico valioso, evidenciando avances notables en la transformación digital de procesos administrativos y, en algunos casos, en la infraestructura digital y el capital humano. No obstante, persisten desafíos significativos, particularmente en la analítica y gestión de datos, la adopción de tecnologías y mejora de la conectividad, y la percepción ciudadana sobre la infraestructura inteligente. Los puntajes detallados por subdimensión y eje de capacidad ofrecen a cada entidad territorial una hoja de ruta clara para enfocar sus esfuerzos y recursos, promoviendo un ciclo de mejora continua adaptado a sus contextos específicos y apuntando hacia un desarrollo territorial más inteligente y sostenible en Colombia.
Documentos sobre el Índice de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes: clic aquí.
Deja un comentario