Los modelos predictivos en salud pública

Seguramente ya se tiene claro que las Ciudades y Territorios Inteligentes no necesariamente son aquellas que están llenas de tecnologías, cables, sensores y cámaras en cada metro cuadrado y también que podemos establecer como el principal objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Si eso no es claro aún la invitación es a reflexionar sobre la necesidad de construir una Ciudad o Territorio Inteligente; para muchos es la necesidad de sostener en el tiempo el equilibrio entre los ciudadanos y los recursos del territorio, así que se innova para ser inteligente y así alcanzar la sostenibilidad.

Ahora bien, la tecnología digital es una gran herramienta que permite a las Ciudades y Territorios avanzar para alcanzar la sostenibilidad, por ello cada vezse emplea más y más tecnología digital en la cotidianidad de las ciudades. Esa tecnología permite también analizar con mayor rapidez grandes volúmenes de datos para tomar decisiones, hacer seguimiento a políticas públicas y en ultimas para hacer que las cosas pasen.

¿Existen datos para los análisis de nuestras ciudades o territorios?

La respuesta es, más de los que se piensa y son esos datos fuentes importantes para responder preguntas de los ciudadanos, planear y ejecutar acciones con mayor certidumbre respecto a los resultados, avanzar en los esquemas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana, entre otras muchas acciones en dónde la innovación puede ser protagonista.

El catalogo de datos de una ciudad o territorio inteligente puede ser amplio y variado de acuerdo con la naturaleza y contexto del territorio. Para efectos prácticos de este post las dimensiones básicas de una ciudad serán: Educación, Salud, Seguridad, Social, Infraestructura y Medio Ambiente presentando un caso y una propuesta en la dimensión de salud.

Caso: Análisis predictivo para prevenir el envenenamiento por plomo en niños

La ciudad de Chicago cuenta con una estrategia de seguimiento, atención y predicción sobre el envenenamiento por plomo en niños, niñas y mujeres embarazadas. Si bien el plomo presente en pinturas y combustibles fue prohibido en Estados Unidos de América desde la década de 1970, aún existen edificaciones, casas y otros elementos en zonas urbanas que tienen materiales con plomo y representan un vector de riesgo para la salud de los habitantes.

Performance Metrics – Public Health – Lead Inspections Performed

Powered by Socrata

Las acciones concretas se concentraron en usar los datos de las construcciones en Chicago para definir los inmuebles que representan potencial riesgo, la caracterización social y económica de los habitantes cercanos a los inmuebles y la predicción del potencial envenenamiento con plomo para de esta manera tomar decisiones respecto a las acciones preventivas en salud y direccionar los programas de renovación urbana que permitan reemplazar las edificaciones. 

Data Science for Social Good

Propuesta: Análisis predictivo para prevenir contagio de dengue.

El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti). Este mosquito se reproduce muy rápidamente en reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

Tomando los perfiles epidemiológicos de la zona de interés, los datos sobre atención en centros de salud, las características sociales y económicas de los habitantes, así como los datos sobre control larvario, se podría desarrolla la capacidad institucional para responder de forma optima ante los contagios, intensificar los controles, así como la participación ciudadana en los reportes de potenciales focos de reproducción del mosquito.

Ejemplo de mapa de calor

Si bien varios gobiernos locales ejecutan las acciones descritas anteriormente, la tecnología digital y sobre todo, el conocimiento aplicado de la ciencia de datos permitirían la creación de nuevos modelos para la salud pública en el territorio, un territorio inteligente que usa los datos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Al respecto: Análisis costo-beneficio del control de vectores en la transmisión potencial de dengue.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.